miércoles, 12 de septiembre de 2007

Jueves, seis de septiembre de 2007

En la primera clase hemos presentado la asignatura, hablando de los objetivos y del sistema de evaluación.
Hemos empezado repasando la acentuación y la puntuación. Y hemos empezado con un pequeño ejercicio de redacción.
Aquí tenéis las reglas de acentuación y puntuación, recordad que será la forma de evaluar los trabajos escritos y los exámenes.

Acentuación:
1.- Regla general:
1.1.- Acentuación de palabras agudas:
Son palabras agudas las que llevan el acento en la última sílaba: caracol, pared, camión...
Llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s: ciprés, estación, sofá...
1.2.- Acentuación de palabras llanas:
Son palabras llanas las que llevan el acento en la penúltima sílaba: césped, puerta, hierba...
Llevan tilde cuando no terminan ni en vocal ni en n ni en s: útil, Pérez....
1.3.- Acentuación de las palabras esdrújulas:
Son palabras esdrújulas las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba: lámpara, cántaro...
Las sobreesdrújulas en la anterior a la antepenúltima: enséñamelo, cógeselo...
Llevan tilde siempre.
2.- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
2.1.- Diptongos:
Es el conjunto de dos vocales en la misma sílaba. Por lo menos una de las vocales tiene que ser cerrada(i,u) y la otra abierta(a,e,o), también pueden ser las dos cerradas: viuda, aire, pausa...
Llevan tilde siguiendo la regla general, colocándola sobre la vocal abierta: péinate, ciempiés...
2.2.- Triptongos:
Es el conjunto de tres vocales en la misma sílaba. Una vocal es abierto y va entre dos cerradas: miau, actuéis...
Llevan tilde siguiendo la regla general, colocándola sobre la vocal abierta: cambiáis, espiáis...
2.3.- Hiatos:
Son dos vocales en contacto en una misma palabra pero que pertenecen a diferentes sílabas: línea, sandía....
Las reglas de acentuación de hiatos son las siguientes:
- Si son dos vocales abiertas siguen la regla general: canoa, geógrafo...
- Si hay una vocal cerrada, y esa vocal está acentuada, llevará tilde aunque no siga la regla general: día, reír, reúno....
3.- Palabras compuestas:
- Si van unidas con un guión (histórico-artístico, teórico-práctico...)las dos conservan el acento y se aplica la regla general de acentuación.
- Si forman una sola palabra sólo conserva el acento la última palabra, siguiendo las regla general de acentuación: vaivén, portalámparas, cortacésped...
- Los adverbios en -mente llevarán tilde cuando la lleve el adjetivo correspondiente: inútilmente, felizmente, cortésmente....
4.- Acentuación de monosílabos:
En general las palabras de una sola sílaba no llevan tilde: tren, dio, pie...
Algunos monosílabos llevan tilde diacrítica, para diferenciarse de palabras con la misma forma pero de diferente significado. Llevan tilde cuando la palabra es tónica pero no cuando es átona:
él(pronombre)/el(determinante)
Dale a él el regalo.
tú(pronombre)/tu(determinante)
Tú tienes tu coche.
mí(pronombre)/mi(determinante)
A mí me gusta mi casa.
Sí(adverbio de afirmación) y sí(pronombre)/si(conjunción condicional)
Sí, se lo guardo para sí.
Si no fueras tan vago te iría mejor.
dé(verbo dar)/de(preposición)
Dile que te de el libro de Juan.
sé(verbo ser) y sé(verbo saber)/se(pronombre)
Sé la verdad sobre el caso.
Sé más calmado.
Se lo dije a tu madre.
más(cantidad)/mas(conjunción=pero)
Quiero más pastel.
Me gustaría ir, mas estoy ocupado.
aún(=todavía)/aun=ni siquiera)
Aún no ha llegado Ana.
Ni aun para eso se molesta.
5.- Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas.
Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, dónde, cuándo, cuánto, cuánta, cuántos y cuántas cuando son interrogativas o exclamativas.
6.- Acentuación de los demostrativos: éste, ése, aquél.
Se escriben con tilde estas formas, y sus femeninos y plurales, cuando no acompañan a un nombre, cuando funcionan como pronombres.
Las formas esto, eso y aquello no llevan nunca tilde porque siempre funcionan como pronombres.

PUNTUACIÓN
1.- El punto.
Indica el final de una oración, párrafo o texto, marca por tanto una pausa mayor en la escritura o la lectura. Puede ser una pausa mayor o menor pero siempre será mayor que la de la coma o el punto y coma.
También se emplea el punto para señalar que una combinación de letras abreviatura: Ud., D.,...
2.- Los puntos suspensivos.
Son siempre tres.
Se usan cuando se deja en suspenso una frase, en enumeraciones incompletas, cuando se cita a un autor y se omite parte del texto, en este último caso los puntos suspensivos van entre paréntesis o corchetes.
3.- Los dos puntos.
- En los saludos de las cartas y escritos oficiales.
- Al iniciarse una enumeración.
- En las citas textuales.
4.- La coma.
- Tras el nombre en vocativo: Javier, pásame la sal.
- Para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas por conjunción y, o, ni.
- Tras las expresiones esto es, al parecer, por consiguiente, sin embargo y otras parecidas.
- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la frase.
- Cuando se invierte el orden normal de la oración y se antepone le expresión que indica una circunstancia de lugar, tiempo, modo, condición, etcétera: Si no hubieras hecho el bruto, no te hubieras roto el brazo.
5.- El punto y la coma:
Es una pausa intermedia entre el punto y la coma. Si se escribe con frases no excesivamente largas no se tiene que emplear.
- Se pone punto y coma para separar dos períodos de cierta extensión cuando uno de ellos lleva una coma.
- Ante las conjunciones y locuciones conjuntivas peor, sin embargo, no obstante, etcétera cuando lo que antecede es de cierta extensión y ya aparece alguna coma.
6.- La raya:
- Se emplea al iniciarse en un diálogo la intervención de un personaje. También cuando el narrador interviene en el diálogo concretando algo.
- En las aclaraciones que se hacen en el diálogo entrecomillado, en las citas textuales y en los pensamientos.
Ej.: Juan pensaba para sus adentros: "Yo no tengo nada que ocultar, -y repetía- nada, nada".
7.- Las comillas:
- Cuando se cita literalmente a un autor, y al referirse a los apartados y capítulos de un libro, y a los artículos de prensa: En el capítulo "El párrafo expositivo" encontraréis la forma de redactarlo.
- Al emplear una palabra en sentido impropio, irónico, etcétera: Él me ha llamado "tonto".
- Cuando empleamos palabras extranjeras: Pilar se cree una "yuppie".
- Se emplean las comillas simples cuando una palabra está usada como definición de otra: Física significa en griego
'naturaleza'.

No hay comentarios: