miércoles, 21 de noviembre de 2007

Desarrollo del párrafo según el tema del texto y el tono que se le quiera dar :

- Por detalles(narración, descripción, periodismo)

Las puertas estaban abiertas. Dentro se podía ver una gran sala de suelo embaldosado, con lámparas de araña que colgaban de altos techos. Más adelante un pasillo daba paso a otras salas más pequeñas en las que se alineaban mesas y sillas. Una pizarra presidía cada una de estas salas.

- Por datos(exposición, argumentación, informes, noticias)

El español es una lengua que se extiende por casi todo un continente y tiene presencia en otros tres. Su superficie alcanza el 8,9 de la superficie emergida. Es la cuarta lengua del mundo más extendida. Por orden ascendente: español, ruso, francés e inglés

- Por definiciones(diccionarios, textos científicos, didácticos y en otro tipo de informes)

Los sintagmas pueden ser de varios tipos pero siempre los definiremos como grupo de palabras relacionadas entre si y que cumplen una función en la oración. Los sintagmas verbales tienen como núcleo un verbo. A ese núcleo se le unen los complementos verbales que pueden ser de diferentes tipos.

- Por anécdotas(novela, cuento, leyenda, biografía…)

El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano, simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvió a sentir la brisa del mar.(García Márquez: La siesta del martes)

- Por razonamientos(ensayos y textos humanísticos)

La ciudad de Barcelona se encuentra a orillas del Mediterráneo. Es una ciudad soleada en la que muchos turistas acuden llamados por el buen tiempo y gente agradable y acogedora.

La conexión entre las ideas.

Referencias directas:

- Pronombres: “Las noticias que nos llegan sobre la guerra en aquel país no son alentadoras. (Éstas) se ven de forma diferentes en los diferentes países que han participado en la contienda”.

- Repetición de palabras o expresiones: “Las jornadas de huelga se alargan cada vez más. Los trabajadores de ciertos sectores empiezan a cansarse de que no se sepa nada sobre la duración (de la huelga). No se sabe cuanto más van a durar lo que deja a todos en una incertidumbre cada día más acuciante.”

- Empleo de sinónimos: “ Nadie esperaba que la carrera profesional del citado arquitecto diera una vuelta tan radical. Su trayectoria siempre había seguido una línea muy definida, por ello sorprendió tanto el giro radical que dio a su trabajo.”

Expresiones de transición:

Estas expresiones se relacionan con el tipo de relación que se establece entre las oraciones, no hay que confundirlo con la ordenación del párrafo. Un párrafo puede estar ordenado temporalmente y necesitar una relación causa-efecto entre algunas de sus oraciones.

Señalamos seis tipos de relaciones:

- Enlazar o añadir: también, igualmente, por otra parte, de la misma forma…

“La realidad de los trabajadores ilegales en nuestro país nos permite reflexionar sobre la realidad de este tipo de mano de obra en todo el mundo. De la misma forma, analizar la realidad de estas personas nos enfrenta a nuestra realidad laboral y a la de otras sociedades.”

- Limitar o contradecir: aunque, pero, al contrario, por otra parte, a pesar de…

La afición al fútbol en todo el mundo está muy extendida. En muchos países hispanohablantes se convierte casi en religión para muchos aficionados, al contrario que en los países anglosajones, excepto Inglaterra, en los que el fútbol es un deporte minoritario.

- Tiempo o lugar: sobre, a través de, alrededor de, ahora….

En primer lugar debemos conocer los datos concretos sobre el tema que hemos elegido. Después de esto ya podremos pasar a un análisis exhaustivo de estos datos y proceder a redactar una conclusión que tenga en cuenta los puntos anteriores.

- Causa-efecto: por tanto, porque, por consiguiente, luego…

No podemos pasar por alto otro punto que concierne a muchas personas con discapacidades físicas, la dificultad para acceder a muchos de los edificios públicos, porque la realidad es muy diferente a la que anuncian nuestros políticos. Por consiguiente pedimos una labor gubernamental para que los establecimientos llamados públicos lo sean para todos los contribuyentes.

- Resumen o conclusión: por ejemplo, de hecho, es decir, en conclusión, así, de este modo…

La literatura en español durante el pasado siglo veinte sufrió una renovación extraordinaria gracias al llamado realismo mágico. De hecho esta corriente es la renovación más importante de nuestras letras en mucho tiempo.

- Similitud o contraste: de la misma forma, por el contrario, por otra parte…

De la misma forma que un niño aprende a hablar los adultos podemos aprender otros idiomas. A pesar de las diferencias que hay que tener en consideración una persona adulta puede aprender el sistema fonético de otra lengua.

Características de un párrafo bien redactado.

Tres características debe cumplir un párrafo bien redactado para facilitar su compresión y claridad :


Unidad

Coherencia

Variedad y armonía

Unidad con la idea central

Coherencia con el tipo de ordenación de las ideas que hemos elegido (causal, temporal, espacial, por importancia, comparación y contraste)

Variedad y armonía entre frases cortas y largas.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

5º Ciclo de Cine: El Cine y las Artes




Mañana, jueves seis de noviembre, en el Centro de recursos del español podréis ver la película Noviembre de Achero Mañas.

Aquí tenéis la sinopsis de la película :

"Empujado por un espíritu que todavía conserva su barniz de idealismo, un joven Alfredo, llega a Madrid decidido a crear "Un arte más libre, hecho con el corazón, capaz de hacer que la gente se sienta viva".

Su concepto del teatro empieza más allá del escenario, se traslada a pie de calle, cara a cara con el público. En una plaza cualquiera, en un parque o en la avenida más comercial de la ciudad, el grupo "Noviembre" comienza su función: demonios que provocan a los transeúntes, actuaciones de denuncia social, acciones llevadas al extremo que ponen en alerta a las fuerzas del orden público. No hay límites ni censuras, sólo hay ideas y todas valen si son capaces de conseguir que el espectador deje de ser espectador y pase a formar parte de la representación, se sorprenda, se asuste, ría o llore.

El teatro como la vida, la vida como el teatro... ya no hay diferencia".


Atención: La sesión de esta semana empezará a las cuatro.

Extraordinaria historia de dos tuertos.

Vemos ahora el siguiente texto:

Dudo que tuerto alguno pueda contar otra maravillosa historia semejante a la que nos ocurrió a mí y a Hortensio Lafre, tuerto también como yo. Y ahora tomáos el trabajo de leerme.

Tenía yo pocos años de edad cuando perdí mi ojo derecho en un accidente de caza que le aconteció a mi padre, y la ruina sobrevenida a éste poco tiempo después, por ser más aficionado a los deportes cinegéticos que al cuidado de su molino y campos, nos arrastró a todos hasta ese refugio de fracasados que es el Barrio Latino de París. Después de numerosas peripecias que no son del caso, a la edad de dieciocho años conseguí un empleo de cobrador de una compañía de mutualidad, y en este trabajo me ganaba penosamente la vida, durante los comienzos del año 1914, cuando a fines del mes de enero trabé conocimiento con un venerable caballero que estaba asociado a la compañía. Este buen señor usaba barba en punta como un artista, y su melena de cabello entrecano y ondulado, así como su mirada bondadosa, le concedían la apariencia que podría tener el padre del género humano si acertaba a hacerse invisible. Se llamaba monsieur Lambet.

Monsieur Lambet vivía en una discreta casa con jardincillo en el arrabal de Mont Parnasse, y la segunda vez que le fui a cobrar la cuota de su seguro, como no tuviera nada que hacer, me acompañó por las calles y se interesó evidentemente en las condiciones en que vivía yo y mi madre y mi hermana. Cuando le manifesté que nuestra condición económica era sumamente precaria, no se asombró, y sí recuerdo que me dijo con tono de voz sumamente patético:

-Mi querido joven: si vos usarais un ojo de vidrio os sería mucho más fácil conseguir un puesto honorable.

-¿De dónde sacar el importe de un ojo de vidrio, monsieur Lambet? ¿De dónde?

Monsieur Lambet guardó un prudente silencio y continuó caminando en silencio a mi lado. Luego me dijo:

-Evidentemente, no se trata de menospreciar vuestra persona, pero un joven tuerto no es, en manera alguna, atrayente.

-Vaya si lo sé -repuse yo, suspirando tristemente.

(Extraordinaria historia de dos tuertos, Roberto Arlt)

¿Cuántos párrafos hay?

¿Tienen una oración temática?

¿Cuál es esa oración?

¿Cuál es la idea central de cada párrafo?

EL PÁRRAFO Y LA IDEA CENTRAL

¿Cuántos párrafos hay en el siguiente texto?

¿Por qué sabemos que son párrafos?

El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, ha anunciado hoy la aprobación de una ley "en los próximos días" que establecerá el incremento paulatino de la pensión de jubilación hasta un máximo del 15% en cinco años para aquellos que deseen prolongar su vida laboral más allá de los 65 años.

Así lo ha anunciado hoy Caldera en su intervención durante la Conferencia ministerial sobre el Envejecimiento de la Región Europea de la ONU, que se celebra en León desde ayer y en la que participan 300 delegados de 47 países.

Se ha referido al Proyecto de ley de Medidas en Materia de Seguridad Social, que está en trámite parlamentario y que se prevé que se apruebe en el Senado en el próximos días. En virtud de esta norma, los empresarios no tendrán que cotizar a la Seguridad Social por estos mayores que se jubilen después de los 65 años, siempre que estos lo hagan de "forma voluntaria" y si están en condiciones para trabajar. Con esta normativa, el mayor verá incrementada su pensión en un 3% por cada año que trabaje hasta alcanzar los 70 años, cuando este aumento será de un 15%.

Primero, buscamos la respuesta en la forma gráfica. Los párrafos vienen delimitados por la sangría inicial y el punto y aparte final. Luego tendremos tres párrafos en este texto.

Segundo, buscamos la respuesta en el contenido. El párrafo se estructura siempre alrededor de una idea central.

El párrafo puede costar de una única oración con una idea central o de varias aglutinadas alrededor de esa idea.

En el texto que tenemos de ejemplo vemos dos párrafos formados por una única oración temática y un tercer párrafo con una oración temática al principio y otras oraciones posteriores que amplían y complementan el contenido de la primera.

La idea central puede aparecer en forma de oración temática, es decir, una oración independiente que contiene la idea del párrafo, o estar contenida en diferentes oraciones. En el segundo caso tendremos que buscar dentro del contenido la idea central.

Según el tipo de texto será más fácil que encontremos la idea central en forma de oración temático o que esté incluida en el contenido total del párrafo. Así un texto periodístico como el que nos ocupa suele estar bien estructurado alrededor de una oración temática. El uso de una oración temática al inicio del párrafo da una mayor claridad a la exposición.

La oración temática puede aparecer al principio del párrafo, pero también puede ir hacia la mitad del mismo o al final.

Si va al principio el resto de oraciones amplían el contenido de la primera. Si va en el centro el principio funciona como preámbulo y el final como ampliación. Si va al final todo lo anterior funciona de preparación pero la información esencial.


jueves, 25 de octubre de 2007

5º Ciclo de Cine: El Cine y las Artes

Todavía podéis llegar a la sesión de hoy, jueves veinticinco de octubre, del ciclo de cine.

La película de hoy es 800 balas del director Álex de la Iglesia.

Aquí tenéis la sinopsis de la película:

En Almería se encuentra Texas-Hollywood, un polvoriento poblado del Oeste donde ya hace décadas que no se ruedan películas. Allí malviven julián, un veteranbo especialista de cine, y una serie de marginados y nostálgicos que se ganan el sustento recreando patéticas escenas de acción para los escasos turistas que visitan la zona.
De la noche a la mañana, todo su mundo se tambalea por la aparición de Carlos, un niño que dice ser el nieto de Julián, y Laura, su madre, que se a empeñado en amargarles la vida a todos.

miércoles, 17 de octubre de 2007

USO DE LOS TIEMPOS VERBALES

Tiempos de indicativo:

PRESENTE

- Coincide la acción del verbo con el momento de la enunciación: María lee un libro.

Pero el presente puede tener otros valores:

  • Cuando se repite algo de forma habitual, el presente habitual: Todos los años voy de vacaciones a la playa.
  • Para actualizar una acción del pasado, el presente histórico: García Márquez escribe Cien años de soledad en 1967.
  • Se marca la intención de un hecho futuro, el presente por futuro: Hago el trabajo mañana que hoy estoy cansado.
  • El presente usado como si fuera un imperativo, presente de mandato: Te levantas y me lo dices a la cara.

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE (O INDEFINIDO)

Es el tiempo pleno del pasado, se refiere a una acción del pasado sin relación con otros tiempos también pasados: Ayer me compré un coche.

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

Se relaciona con otras acciones del pasado y no se considera una acción terminada para el hablante: Hoy me he comprado un coche.

PRETÉRITO IMPERFECTO

Una acción pasada que nos interesa en el proceso.

Se relaciona con otras acciones también del pasado: Ayer llovía sin parar.

Vemos la diferencia entre Ayer llovió sin parar y Ayer llovía sin parar, la segunda se relaciona, o puede hacerlo, con otros tiempos del pasado, por ejemplo, Ayer llovía cuando tú llegaste.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Una acción pasada anterior a otra también pasada: Luis llamó a Juan cuando éste ya había salido.

PRETÉRITO ANTERIOR

Una acción pasada inmediatamente anterior a otra pasada: Luis llamó a Juan, apenas éste hubo salido.

FUTURO SIMPLE

Acción futura, que el hablante siente como seguro que va a suceder, independiente de cualquier otra acción: Escribiré la composición cuando tenga tiempo.

FUTURO COMPUESTO

Acción futura que depende de otra acción también pasada: Habremos llegado cuando tú ya estés.

FUTURO HIPOTÉTICO (CONDICIONAL)

Es el futuro del pasado, es decir, implica un futuro visto desde el pasado: Él me escribió que vendría.

FUTURO HIPOTÉTICO COMPUESTO (CONDICIONAL COMPUESTO)

Futuro de un pasado que se relaciona con otro pasado: Creía que habrías venido cuando me llamaste.

Visión sobre Québec en la radio española.

Os recomiendo el siguiente enlace:

http://www.cadenaser.com/espana/audios/monserrat-dominguez-nos-acerca-realidad/seresc/20071005csrcsrnac_6/Aes/


Es un programa de la radio española en el que se habla sobre Québec, el programa es del pasado cinco de octubre.

Seguro que os interesa.

EL SINTAGMA VERBAL


Componentes del sintagma verbal:

- Complemento directo.

Elemento que complementa el significado de verbos transitivos que tienen una carga significativa amplia.

Escribo una carta. “Una carta”, complemento directo.

Puede cumplir la función de complemento directo:

- Un sintagma nominal: Escribo una carta.

- Un sintagma preposicional: Juan odia a Pedro.

- Un pronombre: La escribo, Juan lo odia.

- Una proposición: Juan quiere que vengas.

- Complemento indirecto.

Indica la persona a la que afecta la acción del verbo y del sujeto. Se apoya en el complemento directo.

Yo di el regalo a Juan. “a Juan” complemento indirecto, mientras que “el regalo” es el directo.

Puede cumplir la función de complemento indirecto:

- Un sintagma preposicional(a/para): Yo di el regalo a Juan.

- Un pronombre: Se lo di.

- Una proposición: Di el regalo a quien él me dijo.

-Complemento circunstancial.

Indica algo no fundamental para el sentido de la oración, es prescindible. Puede indicar el tiempo, el modo, el lugar… .

Llegamos tarde a la fiesta ayer.

”tarde” es un complemento circunstancial que indica el modo en el que llegamos, con un matiz de tiempo. “a la fiesta” es un complemento circunstancial que indica lugar. “ayer” es un complemento circunstancial que indica tiempo.

Puede cumplir la función de complemento circunstancial:

- Un adverbio: Ellos llegaron bien.

- Un sintagma nominal: Ellos llegaron el mes pasado.

- Un sintagma preposicional: Ellos llegaron en tren.

- Una proposición: Ellos llegaron cuando ya nos habíamos ido.

-Complemento agente.

Sólo con la voz pasiva. Ejecuta la acción del verbo.

La fiesta fue organizada por Calos y Ana.

Puede cumplir la función de complemento agente:

- Un sintagma preposicional (por/de): El libro fue escrito por el novelista. De todo el mundo es sabido que al que madruga Dios le ayuda.

- Una proposición: El libro fue escrito por quien tú sabes.

-Atributo:

Es el núcleo de significación de los verbos atributivos o copulativos (ser, estar y parecer).

  • Concuerda en número y persona con el sujeto.

Los vecinos del quinto son muy ruidosos.

Puede cumplir la función de atributo:

- Un sintagma nominal: Él es un gran pintor.

- Un adjetivo: Este cuadro es feo.

- Un sintagma preposicional: Él es de Montréal.

- Una proposición: Ella es de donde me dijiste.

FECHAS DE EXÁMENES Y TRABAJOS


18 de octubre de 2007

Preparación del examen parcial del día uno de noviembre.

25 de octubre de 2007

Semana de actividades libres.

1 de noviembre de 2007

Examen parcial.

Tercer trabajo práctico para presentar el día 15 de noviembre.

8 de noviembre de 2007

15 de noviembre de 2007

Fecha de entrega del tercer trabajo práctico.

Cuarto trabajo práctico para entregar el día 29 de noviembre.

22 de noviembre de 2007

29 de noviembre de 2007

Fecha de entrega del cuarto trabajo práctico.

6 de diciembre de 2007

Preparación del examen final.

13 de diciembre de 2007

Examen final.

jueves, 20 de septiembre de 2007

PRIMERA ACTIVIDAD PRÁCTICA.

Para el resumen del capítulo tercero de Como agua para chocolate podéis consultar el capítulo 13 del Curso básico de redacción, "Resumen. Paráfrasis". Aplicad para el trabajo la parte de resumen, no la de paráfrasis, ésa podría ser una de las actividades posteriores.

Os copio aquí las características que según nuestro manual debe tener un resumen:

1.- Brevedad: Utilizar el menor número posible de palabras.
2.- Precisión: Emplear las palabras adecuadas al contenido.
3.- Claridad: Ha de comprenderse sin dificultad.
4.- Debe contener todo lo esencial del contenido del texto.
5.- Debe prescindir de todo lo accesorio y anecdótico.
6.- No se deben entresacar palabras del texto y forzarlas a relacionarse para redactar el resumen.
7.- No se deben hacer juicios de valor o cualquier grado de subjetivismo acerca del contenido del texto.

EL SINTAGMA NOMINAL

Volvemos a esta oración del capítulo tercero de Como agua para chocolate :

Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar correctamente sentada en su silla.

Ya vimos cual era el sujeto y cual el predicado.

Sujeto: Un cosquilleo en el centro de su cuerpo
Predicado: no la dejaba estar correctamente sentada en su silla.

Pero a su vez el sujeto y el predicado se podrán dividir en unidades más pequeñas:

Un cosquilleo/en el centro/de su cuerpo/no/la/dejaba estar/correctamente sentada/en su silla.

Estas unidades son sintagmas. Los sintagmas pueden ser de diferente tipo según la naturaleza de la palabra que funciona como núcleo.

Un cosquilleo en el centro de su cuerpo

¿Qué tipo de sintagma será?¿Cuál es la naturaleza de su núcleo?

El núcleo es cosquilleo, será un sintagma nominal.

¿Por qué es cosquilleo un sustantivo?

1.- Caracterizado semánticamente: Es la palabra que nombra algo.

2.- Formalmente: Tiene un lexema y un morfema de número cero, no tiene morfema de género.

3.- Sintácticamente: Funciona como núcleo del sintagma que cumple la función de sujeto..

miércoles, 19 de septiembre de 2007

5º Ciclo de Cine: El Cine y las Artes





El Centro de recursos del español organiza el: 5º Ciclo de Cine: El Cine y las Artes(http://www.cre.umontreal.ca/funciones/ciclodecine.htm). Las películas se proyectarán los jueves a las cuatro y media en el salón de actos del Centro de recursos(Local : 530-1-1. Pavillon 3744, Jean-Brillant).

Os invito a que vengáis a ver las películas. Seré yo quien se encargue de presentar la película que se va a proyectar, después de la proyección podremos comentar aspectos de la misma.

En los enlaces de interés podéis acceder a la página del Centro de recursos del español.

Aquí podéis ver el calendario y películas que se podrán ver durante el ciclo :

Átame!

Pedro Almodóvar (1990)

Jueves, 27 de septiembre

Goya en Burdeos

Carlos Saura (1999)

Jueves, 11 de octubre

800 Balas

Álex de la Iglesia (2002)

Jueves, 25 de octubre

Noviembre

Achero M añas (2003)

Jueves, 8 de noviembre

El sol del membrillo

Victor Erice (1992)

Jueves, 22 de noviembre

Son de Mar

Bigas Luna (2005)

Jueves, 6 de diciembre



Para abrir boca la semana que viene, el jueves 27, podremos ver la primera película del ciclo, Átame de Pedro Almodóvar(1990).

Aquí tenéis la sinopsis de la película:

El joven Ricki es huérfano desde los tres años y toda su vida la ha pasado en diferentes instituciones sociales y reformatorios. Por su parte, Marina es una mujer que ha tenido problemas con las drogas y trabaja como actriz en películas pornográficas y de terror. Fascinado por ella, Ricki la rapta, dispuesto a hacer todo lo posible para que Marina corresponda a su amor. La animadversión inicial de la mujer, y sus vanos intentos de huir, van dejando paso a una progresiva hermandad entre ambos, finalmente convertida en auténtico amor.


¡No os la podéis perder!


INFORMACIONES :

- Desde ayer, miércoles 19, tenéis disponible en la librería Las Américas el Curso básico de redacción.

- Las horas de consulta han cambiado, ahora son: martes de diez a doce de la mañana y jueves de dos a cuatro de la tarde, despacho C- 8074.

sábado, 15 de septiembre de 2007

CORAZONES SOLITARIOS

Vamos a ver los anuncios de corazones solitarios analizados para producir nosotros uno similar.

Chico joven, 28 años, serio, sano y discreto, muy sensible, desea amistad con señora liberal que sea decidida y sincera. Si te interesa escríbeme al Apdo. 229


Análisis:

  • 1.- FINALIDAD.
  • 2.- DESTINATARIO.
  • 3.- SELECCIÓN Y LÍMITES DEL TEMA.
  • 4.- ACTITUD Y TONO.
  • 5.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN.
  • 6.- TÉCNICAS DE GENERACIÓN DE IDEAS.
  • Tormenta de ideas.
  • Agrupamientos asociativos.
  • 7.- CLASIFICAR Y ORDENAR LAS IDEAS.

Si nos imaginamos que somos un hombre como el siguiente :

  • Edad: 57 años.
  • Estado civil: divorciado.
  • Hijos: tres, dos niños y una niña.
  • Físico: alto, rubio, un poco calvo, con ojos negros, delgado, con un poco de barriga.
  • Carácter: sociable, un poco tímido, detallista, dinámico, ordenado.
  • Profesión: abogado.
  • Gustos: la música clásica, los coches, viajar, leer novelas históricas.
  • Buscamos: una mujer de entre 45 y 60 años, a la que tenga los mismos intereses.

Finalidad: encontrar a esa mujer de entre 45 y 60 años a la que le gusten las mismas cosas que a mí.
Destinatario: esa mujer ideal.
Selección y límites del tema: dar la mejor impresión de mí mismo para que esa mujer nos conteste.
Actitud y tono: vamos a decidir ser positivos, dinámicos, dando una imagen extravertida.
Recogida de información: la tenemos en nosotros mismos, la información que hemos dado antes.
Técnicas de generación de ideas:

Tormenta de ideas: rubio, divorciado, Mozart, viajar a China, que le guste leer novelas históricas, delgado, alto, curva de la felicidad, abogado, 57 años, una niña y dos niños, que quiera venir a China.

Agrupamientos asociativos:

  • Gustos: Mozart, viajar a China.
  • Apariencia: rubio, alto, delgado, curva de la felicidad.
  • Edad: 57 años.
  • Profesión: abogado.
  • Buscamos: que le guste leer, que quiera ir a China.
  • Otros detalles: una niña y dos niños, divorciado.

Clasificar y ordenar las ideas:
Con los agrupamientos ya hemos ordenado lo que queremos decir: decidimos destacar nuestra profesión, que estamos divorciados y tenemos tres hijos, nuestros gustos, como es la mujer a la que buscamos y dejamos para el final nuestra apariencia y nuestra edad.


Abogado divorciado, con una hija y dos hijos encantadores, al que le gusta escuchar a Mozart y soñar con viajar a China busca mujer similar, que le guste pasar las tardes leyendo en compañía y que quiera acompañarme a un viaje emocionante a un país exótico, China por ejemplo. Tengo 57 años, soy rubio, alto y delgado... y con esa pequeña curva que da la felicidad. Si eres la mujer que estoy buscando no dudes en escribirme al Apdo. 5678

miércoles, 12 de septiembre de 2007



LA ORACIÓN GRAMATICAL: SUJETO Y PREDICADO

"Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar correctamente sentada en su silla. Empezó a sudar y a imaginar qué se sentiría al ir sentada a lomo de un caballo, abrazada por un villista, uno de esos que había visto una semana antes entrando a la plaza del pueblo, oliendo a sudor, a tierra, a amaneceres de peligro e incertidumbre, a vida y a muerte."

1.- La oración desde un criterio semántico, sintáctico, fonológico y ortográfico.

"Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar correctamente sentada en su silla."

Semántico: unidad de sentido completo.
Sintáctico: unidad sintáctica completa, no depende de otros elementos.
Fonológica: unidad de entonación independiente.
Ortográfico: termina con un punto.

2.- Oraciones bimembres y unimembres.

Bimembres:

"Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar correctamente sentada en su silla."

Un sujeto: "Un cosquilleo en el centro de su cuerpo"
Un predicado: "no la dejaba estar correctamente sentada en su silla."

Unimembres:

No hay una estructura basada en sujeto y predicado, como se puede ver en la oración "Manera de hacerse" con la que se inicia el capítulo tercero de Como agua para chocolate.

3.- Sujeto y predicado.

Sujeto: "Un cosquilleo en el centro de su cuerpo"

Criterio semántico: ejerce la acción del verbo, es aquello sobre lo que se está, en este caso, negando algo.
Formalmente: indica la persona del verbo, la tercera, e indica el número, singular.
Sintácticamente: de los dos constituyentes de la oración no es el predicado.

Predicado: "no la dejaba estar correctamente sentada en su silla."

Semánticamente: nos está dando la información sobre el sujeto.
Formalmente: aparece en tercera persona del singular como le indica el sujeto.
Sintácticamente: de los dos constituyentes de la oración no es el sujeto.

4.- Oración simple y oración compuesta.

Oración simple:

"Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar correctamente sentada en su silla."

Un solo sujeto y un solo predicado.

Oración compuesta:

"Empezó a sudar y a imaginar qué se sentiría al ir sentada a lomo de un caballo, abrazada por un villista, uno de esos que había visto una semana antes entrando a la plaza del pueblo, oliendo a sudor, a tierra, a amaneceres de peligro e incertidumbre, a vida y a muerte."

Más de un sujeto y un predicado.

En este enlace podéis ver un fragmento de la película de Alfonso Arau basada en la novela Como agua para chocolate que reproduce una parte del capítulo tercero del libro:

http://youtube.com/watch?v=1_u2gbvxS1A

Jueves, trece de septiembre de 2007



COMO AGUA PARA CHOCOLATE

Hoy vamos a empezar a trabajar con un fragmento de la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel. En concreto con el capítulo tres, "Codornices en pétalos de rosas".

Este es el fragmento en el que nos detendremos:

"Manera de hacerse:


Se desprenden con mucho cuidado los pétalos de las rosas procurando no pincharse los dedos pues aparte que es muy doloroso ( el piquete) los pétalos pueden quedar impregnados de sangre y esto además de alterar el sabor del platillo, puede provocar reacciones químicas por demás peligrosas.

(...)

La fusión de la sangre de Tita con los pétalos de las rosas que Pedro le había regalado resultó ser de lo más explosiva. Cuando se sentaron a la mesa había un ambiente ligeramente tenso, pero no pasó a mayores hasta que se sirvieron las codornices. Pedro, no contento con haber provocado los celos de su esposa, sin poderse contener, al saborear el primer bocado platillo, exclamó, cerrando los ojos con verdadera lujuria:
-¡Éste es un placer de los dioses!
Mamá Elena, aunque reconocía que se trataba de un guiso verdaderamente exquisito, molesta por el comentario dijo:
-Tiene demasiada sal.
Rosaura, pretextando náuseas y mareos, no pudo comer más que tres bocados. En cambio a Gertrudis algo raro le pasó. Parecía que el alimento que estaba ingiriendo producía en ella un efecto afrodisíaco, pues empezó a sentir que un intenso calor le invadía las piernas. Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar correctamente sentada en su silla. Empezó a sudar y a imaginar qué se sentiría al ir sentada a lomo de un caballo, abrazada por un villista, uno de esos que había visto una semana antes entrando a la plaza del pueblo, oliendo a sudor, a tierra, a amaneceres de peligro e incertidumbre, a vida y a muerte. Ella iba al mercado en compañía de Chencha la sirvienta, cuando lo vio entrar por la calle principal de Piedras Negras, venía al frente de todos, obviamente capitaneando a la tropa. Sus miradas se encontraron y lo que vio en los ojos de él la hizo temblar. Vio muchas noches junto al fuego deseando la compañía de una mujer a la cual pudiera besar, una mujer a la que pudiera abrazar, una mujer... como ella. Sacó su pañuelo y trató de que junto con el sudor se fueran de su mente todos esos pensamientos pecaminosos.

Pero era inútil, algo extraño le pasaba. Trató de buscar apoyo en Tita pero ella estaba ausente, su cuerpo estaba sobre la silla, sentado, y muy correctamente, por cierto, pero no había ningún signo de vida en sus ojos. Tal parecía que en un extraño fenómeno de alquimia su ser se había disuelto en la salsa de las rosas, en el cuerpo de las codornices, en el vino y en cada uno de los olores de la comida. De esta manera penetraba en el cuerpo de Pedro, voluptuosa, aromática, calurosa, completamente sensual. Parecía que habían descubierto un código nuevo de comunicación en el que Tita era la emisora, Pedro el receptor y Gertrudis la afortunada en quien se sintetizaba esta singular relación sexual, a través de la comida.
Pedro no opuso la dejó entrar hasta el último rincón de su ser sin poder quitarse la vista el uno otro. Le dijo:

-Nunca había probado algo tan exquisito, muchas gracias"



Jueves, seis de septiembre de 2007

En la primera clase hemos presentado la asignatura, hablando de los objetivos y del sistema de evaluación.
Hemos empezado repasando la acentuación y la puntuación. Y hemos empezado con un pequeño ejercicio de redacción.
Aquí tenéis las reglas de acentuación y puntuación, recordad que será la forma de evaluar los trabajos escritos y los exámenes.

Acentuación:
1.- Regla general:
1.1.- Acentuación de palabras agudas:
Son palabras agudas las que llevan el acento en la última sílaba: caracol, pared, camión...
Llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s: ciprés, estación, sofá...
1.2.- Acentuación de palabras llanas:
Son palabras llanas las que llevan el acento en la penúltima sílaba: césped, puerta, hierba...
Llevan tilde cuando no terminan ni en vocal ni en n ni en s: útil, Pérez....
1.3.- Acentuación de las palabras esdrújulas:
Son palabras esdrújulas las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba: lámpara, cántaro...
Las sobreesdrújulas en la anterior a la antepenúltima: enséñamelo, cógeselo...
Llevan tilde siempre.
2.- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
2.1.- Diptongos:
Es el conjunto de dos vocales en la misma sílaba. Por lo menos una de las vocales tiene que ser cerrada(i,u) y la otra abierta(a,e,o), también pueden ser las dos cerradas: viuda, aire, pausa...
Llevan tilde siguiendo la regla general, colocándola sobre la vocal abierta: péinate, ciempiés...
2.2.- Triptongos:
Es el conjunto de tres vocales en la misma sílaba. Una vocal es abierto y va entre dos cerradas: miau, actuéis...
Llevan tilde siguiendo la regla general, colocándola sobre la vocal abierta: cambiáis, espiáis...
2.3.- Hiatos:
Son dos vocales en contacto en una misma palabra pero que pertenecen a diferentes sílabas: línea, sandía....
Las reglas de acentuación de hiatos son las siguientes:
- Si son dos vocales abiertas siguen la regla general: canoa, geógrafo...
- Si hay una vocal cerrada, y esa vocal está acentuada, llevará tilde aunque no siga la regla general: día, reír, reúno....
3.- Palabras compuestas:
- Si van unidas con un guión (histórico-artístico, teórico-práctico...)las dos conservan el acento y se aplica la regla general de acentuación.
- Si forman una sola palabra sólo conserva el acento la última palabra, siguiendo las regla general de acentuación: vaivén, portalámparas, cortacésped...
- Los adverbios en -mente llevarán tilde cuando la lleve el adjetivo correspondiente: inútilmente, felizmente, cortésmente....
4.- Acentuación de monosílabos:
En general las palabras de una sola sílaba no llevan tilde: tren, dio, pie...
Algunos monosílabos llevan tilde diacrítica, para diferenciarse de palabras con la misma forma pero de diferente significado. Llevan tilde cuando la palabra es tónica pero no cuando es átona:
él(pronombre)/el(determinante)
Dale a él el regalo.
tú(pronombre)/tu(determinante)
Tú tienes tu coche.
mí(pronombre)/mi(determinante)
A mí me gusta mi casa.
Sí(adverbio de afirmación) y sí(pronombre)/si(conjunción condicional)
Sí, se lo guardo para sí.
Si no fueras tan vago te iría mejor.
dé(verbo dar)/de(preposición)
Dile que te de el libro de Juan.
sé(verbo ser) y sé(verbo saber)/se(pronombre)
Sé la verdad sobre el caso.
Sé más calmado.
Se lo dije a tu madre.
más(cantidad)/mas(conjunción=pero)
Quiero más pastel.
Me gustaría ir, mas estoy ocupado.
aún(=todavía)/aun=ni siquiera)
Aún no ha llegado Ana.
Ni aun para eso se molesta.
5.- Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas.
Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, dónde, cuándo, cuánto, cuánta, cuántos y cuántas cuando son interrogativas o exclamativas.
6.- Acentuación de los demostrativos: éste, ése, aquél.
Se escriben con tilde estas formas, y sus femeninos y plurales, cuando no acompañan a un nombre, cuando funcionan como pronombres.
Las formas esto, eso y aquello no llevan nunca tilde porque siempre funcionan como pronombres.

PUNTUACIÓN
1.- El punto.
Indica el final de una oración, párrafo o texto, marca por tanto una pausa mayor en la escritura o la lectura. Puede ser una pausa mayor o menor pero siempre será mayor que la de la coma o el punto y coma.
También se emplea el punto para señalar que una combinación de letras abreviatura: Ud., D.,...
2.- Los puntos suspensivos.
Son siempre tres.
Se usan cuando se deja en suspenso una frase, en enumeraciones incompletas, cuando se cita a un autor y se omite parte del texto, en este último caso los puntos suspensivos van entre paréntesis o corchetes.
3.- Los dos puntos.
- En los saludos de las cartas y escritos oficiales.
- Al iniciarse una enumeración.
- En las citas textuales.
4.- La coma.
- Tras el nombre en vocativo: Javier, pásame la sal.
- Para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas por conjunción y, o, ni.
- Tras las expresiones esto es, al parecer, por consiguiente, sin embargo y otras parecidas.
- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la frase.
- Cuando se invierte el orden normal de la oración y se antepone le expresión que indica una circunstancia de lugar, tiempo, modo, condición, etcétera: Si no hubieras hecho el bruto, no te hubieras roto el brazo.
5.- El punto y la coma:
Es una pausa intermedia entre el punto y la coma. Si se escribe con frases no excesivamente largas no se tiene que emplear.
- Se pone punto y coma para separar dos períodos de cierta extensión cuando uno de ellos lleva una coma.
- Ante las conjunciones y locuciones conjuntivas peor, sin embargo, no obstante, etcétera cuando lo que antecede es de cierta extensión y ya aparece alguna coma.
6.- La raya:
- Se emplea al iniciarse en un diálogo la intervención de un personaje. También cuando el narrador interviene en el diálogo concretando algo.
- En las aclaraciones que se hacen en el diálogo entrecomillado, en las citas textuales y en los pensamientos.
Ej.: Juan pensaba para sus adentros: "Yo no tengo nada que ocultar, -y repetía- nada, nada".
7.- Las comillas:
- Cuando se cita literalmente a un autor, y al referirse a los apartados y capítulos de un libro, y a los artículos de prensa: En el capítulo "El párrafo expositivo" encontraréis la forma de redactarlo.
- Al emplear una palabra en sentido impropio, irónico, etcétera: Él me ha llamado "tonto".
- Cuando empleamos palabras extranjeras: Pilar se cree una "yuppie".
- Se emplean las comillas simples cuando una palabra está usada como definición de otra: Física significa en griego
'naturaleza'.